En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

domingo, 19 de agosto de 2012

Sobre los más chicos

Autoras/es: Gabriel Brener
(Fecha original del artículo: Noviembre 2010)
Los niños trabajaban junto a sus familias envueltos
en un insoportable olor a pudrición.   
Imagen: Imagen de TV
Ayer publicó el diario Tiempo Argentino , en contraste con el silencio de muchos medios, la noticia sobre un niño, de apellido Ferreyra, de tan solo 6 años, que está internado en terapia intensiva por contraer un cáncer fruto del trabajo ilegal en un criadero del establecimiento La Mimosa III, de la empresa avícola Nuestra Huella SA. en Capilla del Señor.
Hace algunos días Ferreyra, el joven asesinado por la mafia sindical. Hoy, Ferreyra, un niño que agoniza, un chico que trabajaba desde los 4 años recogiendo huevos en un establecimiento donde se fumiga con agrotóxicos.
Trágica coincidencia de apellido, que nos permite abordar un tema tan relevante como la infancia, en la medida que se trata de un analizador de nuestra sociedad. En tanto pone al descubierto o de manifiesto, los modos en que nos construimos (o destruimos) como sociedad, el lugar de los adultos y las apuestas que hacemos.
Si bien con infancia se alude a una etapa de la vida humana, bien vale volver sobre esta noción y desnaturalizarla, es decir, comprender que no es algo que viene dado, o que no tiene nada de natural o de universal, sino que a la infancia se la atraviesa de acuerdo al momento histórico que se viva y en especial a las condiciones económicas, políticas y sociales del contexto.
Suele verse la infancia como algo único, homogéneo.
Por ello me interesa hablarde Infancias en plural, hay múltiples modos de transitar las infancias. Y en clave educativa bien vale esta idea para pensar la niñez, la noción o idea de alumno como algo que puede expresarse de muchas maneras.
La del niño Ferreyra refiere a un tipo de infancia, la de un niño explotado, que se debate entre vivir y morir a los 6 años, por la explotación ilegal. En una sociedad tan desigual como la nuestra
niños que cartonean con sus padres
niños digitales, expertos con “la plei” y ávidos de consumo
niños que transitan la escuela pública
niños que van a la privada
niños adultizados
niños y niñas, estas últimas muchas veces ninguneadas por su condición de genero
niños etcéteras…
Hay muchas formas de transitar las infancias, del mismo modo que múltiples maneras de ser adultos, de construir autoridades.
Muchas veces los medios de comunicación portan un discurso clasemediero del niño tipo, de una única infancia,  entonces se la interpela ( sin aclararlo) desde ese punto de vista. Minimizando otras, a veces haciéndolas invisibles, otras amenazantes. En general suele ser la perspectiva del mercado, de la publicidad, que solo persigue ganancias, que instala verdades reveladas.
Discursos que suelen circular también por las escuelas, las familias, u otros ámbitos.
Hace un tiempo leí algo en relación a la toma de decisiones de quienes se dedican a planificar el mercado. Un dato revelador. Un especialista en marketing explicaba que la altura promedio en que se debían ubicar los productos en las góndolas de los supermercados en los años 80 era de 1,60, estatura promedio de las amas de casa, en cambio en los 90 bajó a 0,90. Cosa de estar a la altura de los chicos. [1]
Los niños como sujetos de consumo. Hay algo interesante en torno a la televisión. Hace algunas décadas, TV de poco canales, de la mesa familiar, pero hace rato que es una TV de cientos de canales, de diversos colores y gustos, claro que pagando, como casi todo.
Pero me parece necesario no demonizar ni a la Tele, ni al mercado, sino poder comprender que los chicos hoy se forman activamente en sintonía con todo esto. A veces algunas posturas defensivas, que tenemos los adultos, tienden a cargarle todas las culpas a la TV y el consumo, impidiendo mirar otras cosas. 
El problema no son las maquinas sino el maquinismo. El problema no es la TV, ni el mercado, sino los valores o patrones asociados a ellos, que guionizan u orientan la vida de los chicos, aquello que hay que comprar, como hay que vestirse, o a qué parecerse…
Tenemos muchos desafíos como adultos en torno a los más pequeños, pero quizás algo a destacar es que tenemos que hacerles un mejor lugar en nuestra sociedad, garantizarles todos sus derechos, cuidándolos, enseñándoles, siendo responsables por ellos y ante ellos.

* Gabriel Brener es Lic. Educación UBA. Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.
Columna de Educación del 10 de Noviembre de 2010, en el programa Uno nunca sabe, en la Radio AM 750.

No hay comentarios: