En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

domingo, 10 de julio de 2011

La educación desde la comunicación. 2. Alfabetizar en comunicación

Autoras/es: Stella Maris Torre
Análisis de la obra de Jesús Martín Barbero 
  • La pedagogía de Paulo Freire
  • Pedagogía de la palabra en acción
  • La incomunicación como herencia cultural
  • Textura dialógica de la comunicación
  • Deconstrucción del mundo desde el lenguaje
(Fecha original del artículo: Mayo 2008)



2.1.              La pedagogía de Paulo Freire
·         fue la primera aportación innovadora desde AL a la teoría de la comunicación
·         Hacerse preguntas instaura el espacio de la comunicación
·         Palabra generadora “a la vez que se activa/despliega el espesor de significaciones sedimentadas en ella por la comunidad de los hablantes, se hace posible la generación de nuevos sentidos desde los que reinventar el presente y construir futuro” (19/20)


2.2.              Pedagogía de la palabra en acción
Freire:
primera teoría latinoamericana de comunicación,
vinculó
sentido de la comunicación
generación de un lenguaje capaz de nombrar el mundo propio
puso ese proyecto en el mundo
incorporó el análisis de la capacidad preformativa del lenguaje (Austin y Searle) aun programa de acción: el aprendizaje de la lengua, especialmente en la alfabetización de adultos, convertido en proceso de liberación de la palabra propia
Barbero:
concepto de mediación: “religa la palabra a la acción y constituye la clave del proceso de liberación […] Si la palabra sola es impotente, la acción sola es estéril, la imagen del futuro se engendra entre las dos” (21)
Proyecto de investigación: pensar la comunicación desde la cultura. 3 conceptos-eje/niveles de las/os:
estructuras (objetivación): las formas objetivas en las que el lenguaje articula el sentido de la acción
sujetos (autoimplicación) la acción y la palabra como espacios entrelazados de los que emerge la experiencia originaria del hombre, su constitución en actor y en autor
Mediaciones (comunicación) el lenguaje y la acción como formas de estar en el mundo y de interacción entre los hombres.


2.3.              La incomunicación como herencia cultural


Freire:
Barbero:

La Conquista en AL se apoyó en un proceso de enculturación “mediante el cual la cultura de la minoría dominante fue propuesta como modelo a la mayoría dominada” (Wachtel, 24)

Una cultura del silencio
cultura del silencio: “conjunto de pautas de acción y esquemas de pensamiento que conformaron la mentalidad y el comportamiento de los latinoamericanos desde la conquista” (24)
“pero la alineación nunca es total, ni la conciencia dominada deja de ser conciencia, y la sumisión es menos aceptación que impotencia. De forma que si fue en la “educación” donde lentamente la situación de fuerza se transformó en situación de hecho, legítima y legitimada por los mismos oprimidos, será en otra educación donde sea posible hacer estallar la situación al subvertir los códigos de la humillación y la sumisión” (25)

Nacido selectivo y aristocratizante, el sistema educativo latinoamericano continúa siéndolo en gran medida, a pesar de todas las “reformas”. “La cultura escolar prolonga la cultura del silencio. Asfixiada o domesticada la palabra del pueblo, la palabra pública sigue siendo marginal o es hecha funcional.

Lengua sin pueblo
No había pueblo”. Filosofías:
espiritualistas, alejadas de las masas pauperizadas y analfabetas, desconectadas del proceso de investigación de la naturaleza
La historia de AL es la de un proceso de incomunicación
entre los diferentes pasados

con el hacer político de las masas, “de esos millones de hombres y mujeres que deben aun renunciar a su lengua materna para acceder a los medios de comunicación” (29)

positivismo como intento de ruptura

pseudo-humanismo, alejado del saber científico y tecnológico
de las elites intelectuales que, aun rompiendo con el status quo se hallan alejadas, por su mismo lenguaje exclusivo, del habla y la memoria de las mayorías

Las estructuras de dominación son múltiples., pero tal vez la más honda es el conjunto de mecanismos que obligan al oprimido a hablar el lenguaje del opresor:
Alfabetización freiriana es subversiva

Su crítica del lenguaje (al igual que la de Lefebvre, Bourdieu y Passeron, Verón, Illich) investiga como se nos instala en un sistema de cosas desde el sistema de las palabras (papel del lenguaje en la gestación de las estructuras mentales colectivas.
de unas vanguardias separadas del pueblo al que quieren liberar



2.4.                                Textura dialógica de la comunicación
Estructura dialógica de la comunicación “Hablar no es sólo servirse de una lengua sino poner un mundo en común, hacerlo lugar de encuentro. El lenguaje es la instancia en que emergen mundo y hombre a la vez […] la comunicación es ruptura y puente: mediación. Entre dos sujetos, por más cercanos que se sienta, está el mundo en su doble figura de naturaleza e historia. El lenguaje es el lugar de cruce de ambos” (31).
La mediación o el espesor de lo simbólico. La textura dialógica se halla tanto en:
Textura del símbolo. Pensar el lenguaje como mediación es pensarlo a la vez hecho de signos y preñado de símbolos. Mediación por excelencia, el símbolo puebla el universo del hombre marcando su imposible acceso inmediato a las cosas (Cassirer), obligándolo a aceptar esa otra mediación que introduce el desciframiento del sentido. Ahí reside su provocación a pensar
tipologías de símbolos
primera distinción: símbolo, que no puede reducirse a estructura formal, hecho psicológico o reflejo social
matemático o lógico:
es el efecto una convención
Es mudo por su carácter meramente operativo
símbolo primario:
es la fuente de una convención, matriz de las relaciones que sustentas la sociabilidad humana y por tanto de las convenciones mismas
Está preñado de sentido y es ingrediente constitutivo del sujeto
segunda distinción: (formación) simbólica
sedimentada
Hecha de restos de símbolos, de estereotipos en cuentos y leyendas cuya clave es la repetición
Base de toda comunicación, espesor simbólico del repetir que subyace al dialogar
actuante
Sobre el tejido social de un grupo al que da forma a través de pactos, alianzas y leyes que constituyen el objeto primario de la antropología cultural
Movimiento, acto del comunicar
prospectiva
En la que estalla el juego de los símbolos en uso para dar lugar a otros, los propiamente creadores
Palabra inédita que hace estallar al lenguaje usado en la comunicación subvirtiéndolo, recreándolo
Constitución de la subjetividad. “El diálogo se teje sobre un fondo de pronombres personales que forman la textura de la intersubjetividad […] mientras para el análisis el lenguaje es un sistema de signos, para el que habla el lenguaje es una mediación simbólica. […] Dialogar es descubrir en la trama de nuestro propio ser la presencia de los lazos sociales que nos sostienen” (35)
Emergencia del sujeto: de la acción a la expresión pasando por el cuerpo
Funciones del lenguaje
Representación del pensamiento. Tiene lugar entre el pensamiento y el lenguaje
Potencial de acción: como medio de iniciación, cohesión y exclusión sociales.
potencias del lenguaje (Cohen)
acción ilocutiva (Austin): acción del lenguaje no desde afuera sino al revés: la presencia en el discurso mismo del contexto social regulando el ejercicio de esa actividad que a la vez la hace posible. Esta acción no es del orden de lo físico ni de o psicológico, sino de un orden de reglas propias del discurso, a partir de las que una cosa es afirmar y otra narrar, una prometer y otras blasfemar, reglas que hacen emerger la situación en que el discurso coloca a los interlocutores.
Expresión: potencial primordial del lenguaje: la de hacer existir la significación. Tiene lugar entre la “palabra pensante” y el “pensamiento hablante”
El milagro de la expresión es la posibilidad de una palabra inédita, primera, a partir de un fondo de “palabras segundas”
arqueología del sujeto:
Enraizamiento de la subjetividad en el “cuerpo propio”, experiencia original pre-objetiva, muda, desde, y la que brota la palabra yo.
Con el lenguaje “mudo” de sus miembros el cuerpo abre el camino a la palabra. El gesto es el inicio. “La palabra no se reduce a gesto pero se inicia en él, y por él descubrimos que el lenguaje no es traducción de ideas sino una forma de habitar el mundo, de hacerse presente en él, de compartirlo con otros hombres. La comunicación no está hecha de representaciones sino más bien de gestos […]” (38).
La expresión manifiesta al sujeto, no al individuo.
La clave está en reconocer la ambigüedad radical del discurso que revela al mismo tiempo que enmascara. La apropiación de la palabra y la realización del sujeto son sólo posibles deshaciendo la falsa coherencia del discurso tras la que se enmascara el miedo.


2.5.                                Deconstrucción del mundo desde el lenguaje
La pedagogía de Paulo Freire condensa todo el conjunto de procesos, ideas y problemas de conocimiento

SI
NO
Esta pedagogía se inicia con la pregunta ¿Qué es un analfabeto?
El “hombre mudo”.
El hombre impedido de decir su palabra
Un “falto de instrucción”
Un hombre que no sabe leer ni escribir
¿Qué es la alfabetización?
“educación practica de la libertad”
La praxis educativa que devuelve a los hombres su derecho a decir lo que viven y sueñan, a ser tanto testigos como actores de su vida y su mundo
“recuperadora”, con la que las elites intentan educar sin alentar la subversión posible
La nueva educación se funda en
Toma de conciencia de los oprimidos sobre su situación en el proceso mismo de opresión
Provocar en el analfabeto una actitud y práctica de descubrimiento de la palabra negada
“Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común mediatizados por el mundo” (Freire, 40-41)
solo así es posible el paso de la conciencia mágica e ingenua a la conciencia “crítica”
Esquemas abstractos o en idealismos bien intencionados
Metodología
Punto de arranque: la investigación-construcción del “universo lingüístico” de base del educando en un proceso por el cual las ideas y los hechos emergen en palabras-frases que conforman unidades de enunciación. Es el enraizamiento en el mundo concreto del educando. Y en base a ese universo vocabular se exploran las palabras generadoras en un triple plano:
riqueza fonética/capacidad para formar el mayor número posible de vocablos
densidad referencial/de vinculación con el contexto
poder de movilización existencial dentro del grupo
Codificación: representación plástica de aquello que la palabra generadora objetiva de situaciones y experiencias del alfabetizando. La objetivación mediatiza y distancia, haciendo posible es espacio de la admiración y la reflexión. Los objetos dejan de ser meras cosas para pasar a provocar preguntas: la interrogación que instaura el espacio de la decodificación, operación que lleva al reconocimiento del sujeto en el objeto.
Auto-implicación: emergencia del sujeto a través del lenguaje, tanto del que
Dice la acción
La efectúa
Abecedarios y manuales que empezaban enseñando las letras y las sílabas
Es una educación para
La liberación, que va a la raíz, a la conciencia sumisa
El desarrollo, formadora de cuadros altamente técnicos e ideológicamente “neutros”, canal de ascenso social
Tipo de educación
Educación-praxis, “dialectizadora de la palabra y la acción, en la que la palabra surge al ritmo del esfuerzo constructor de la propia realidad y la acción revierte posibilitando una palabra inédita, creadora” (43)
Idealista, construida de palabras huecas, de nostalgias y voluntarismos estériles
La pedagogía se convierte así
en praxis cultural

en política



Fuente Bibliográfica:
Martín Barbero, J. (2002) La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

No hay comentarios: