En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

martes, 31 de mayo de 2011

La actividad cotidiana como objeto de estudio

Autoras/es: Stella Maris Torre
En Los patios interiores de la democracia, Norbert Lechner reflexiona sobre las causas que sustentan la consideración de la vida cotidiana como objeto teórico de la sociología.
Para favorecer la comprensión de sus hipótesis puede ayudarnos la lectura del artículo de Guillermo O´Donnell Privatización de lo público en Brasil: microescenas.
Las distintas situaciones que relata O'Donnell están referidas a la esfera de lo público y registran actos cotidianas, es decir, propios de la vida de los hombres concretos. La articulación posible entre las microescenas y los conceptos de Lechner que podemos sugerir, refieren a varias cuestiones. Es importante poder relacionar tambiën a estos dos autores con La estructura de la vida cotidiana de Agnes Heller.
(Fecha original del artículo: Septiembre 2002, revisado en Mayo 2011)

En Los patios interiores de la democracia, Norbert Lechner reflexiona sobre las causas que sustentan la consideración de la vida cotidiana como objeto teórico de la sociología. Destacamos como ilustración los siguientes párrafos:
[...] Presumo que el interés por la vida cotidiana se debe a un descontento con la vida cotidiana [...]
[...] Tal vez el aspecto más relevante de la vida cotidiana sea la producción y reproducción de aquellas certezas básicas sin las cuales no sabríamos discernir las nuevas situaciones ni decidir qué hacer [...]
[...] Que la vida diaria manifieste una relativa permanencia en el tiempo no implica que se trate de un ámbito al margen de los principios regulativos del orden social.  También lo duradero, aparentemente inerte, es organizado socialmente y ha de ser reproducido día a día.  Parafraseando a Marx, recordará que no basta constatar que los hombres siempre trabajan, duermen, comen y pelean, sino determinar cómo lo hacen [...]
[...] En lugar de reducir los procesos microsociales al plano de lo individual (en contraposición a la sociedad); habría que visualizar la vida cotidiana como una cristalización de las contradicciones sociales que nos permiten explorar en la textura celular de la sociedad algunos elementos constitutivos de los procesos macrosociales.  Desde este punto de vista, la vida cotidiana es fundamentalmente el campo de análisis de los contextos en los cuales diferentes experencias particulares llegan a reconocerse en identidades colectivas.  Ello remite, por otro lado, a la relación entre la práctica concreta de los hombres y su objetivación en determinadas condiciones de vida [...]

Para favorecer la comprensión de sus hipótesis puede ayudarnos la lectura del artículo de Guillermo O´Donnell Privatización de lo público en Brasil: microescenas, del cual nos gustaría subrayar los siguientes fragmentos:

La USP ha tenido la buena idea de colocar, cerca de la entrada de algunos edificios, espacios reservados para que personas con dificultades físicas estacionemos nues­tros autos. [...] al salir, coincidí con una persona en envidiable estado atlético, que estaba subiendo a uno de los autos estacionados en aquellos espacios. No resistí la tentación de decirle que me parecía mal que, de esa forma, impidiera el uso de aquellos por parte de quienes realmente los necesi­tan. Atrás de [estas cuestiones], sin embargo, está la apropiación privada de un espa­cio público sometido a reglas que, como las de manejo y, muy ostensivamente, las de estacionamiento para lisiados, pretenden crear ese espacio y someterlo a ciertas pautas universalmente válidas.No pude dejar de preguntarme: ¿Estas microescenas tienen algo que ver con el gran tema de la privatización o colonización del aparato estatal, y con el patrimo­nialismo y el prebendalismo como modos prevalecientes de gobernar y de hacer política? ¿Dice algo que ellas también ocurran en la USP?
Resultado: por un lado, es racional para los privilegiados propietarios tratar de excluir «su» playa del uso público; por el otro, los innumera­bles excluidos no van a sentir que esa es también (por pública) su playa y, por lo tanto, es mucho más improbable que adopten comportamientos menos predato­rios... lo cual a su vez refuerza la motivación de excluirlos.
 
Las distintas situaciones que relata O'Donnell están referidas a la esfera de lo público y registran actos cotidianas, es decir, propios de la vida de los hombres concretos. La articulación posible entre las microescenas y los conceptos de Lechner que podemos sugerir, refieren a varias cuestiones. Es importante poder relacionar tambiën a estos dos autores con La estructura de la vida cotidiana de Heller.

O'Donnell ha decidido tratar como tema de su escrito algunas situaciones de la vida cotidana a través de las cuales se manifiesta el profundo malestar y la pobre calidad de las relaciones sociales en las sociedades contemporáneas.  Con ello O'Donnell está evidenciando lo que afirma Lechner diciendo que:
[...] el interés por la vida cotidiana se debe a un descontento con la vida cotidiana [...]

En una coincidencia casi puntual con Heller, Lechner afirma, refiriéndose a la vida cotidiana, que es posible que su aspecto más relevante esté constituido por la producción y reproducción de certezas básicas sin las cuales no sabríamos discernir las nuevas situaciones ni decidir qué hacer.  En el relato de O'Donnell, tal aspecto relevante está presente en las opciones de los hombres protagonistas de las siguientes situaciones.  Lo que es necesario establecer es si existe en sus conductas una relación consciente consigo mismo y con el mundo que les posibilite acciones mediadas por la genericidad. Debemos saber discernir al respecto ya que, ambos textos, desde el relato uno y desde el pensamiento crítico el otro, ogrecen el campo de aplicaciòn para los conceptos de Heller que vimos en La estructura de la vida cotidiana

Los comentarios de O'Donnell, respecto a las características del Estado al que califica de patrimonialista y prebendario, así como el hecho de destacar que es en el ámbito de la Universidad de San Pabloque se dan estas conductas, se vinculan con las aseveraciones de Lechner relativas al pensamiento de Marx sobre cómo se dan los actos de la vida cotidiana.  Estas reflexiones culminan remitiendo a 
la relación entre la práctica concreta de los hombres y su objetivación en determinadas condiciones de vida.

No hay comentarios: